lunes, 29 de octubre de 2012

Enlaces de Interes

En esta entrada podremos encontrar algunos links de interés  relacionados con la ortografía. 




Videos:



Cuentos para aprender ortografia





Acentuación Ortográfica: Reglas y Ejercicios





Pipo aventuras: Ortografia con Pipo







Recursos educativos y juegos




en el anterior link encontraras recursos educativos y juegos para practicar la ortografía con los niños


Uso de G, J, H, Y.


En esta entrada encontraras el uso correcto de las letras G, J, H y Y.



USO DE G




Se escriben con g:1. Las palabras en que G precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba. 

Ejemplos: gla­cial, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia,

2. Las palabras que empiezan por gest-. 

Ejemplos: gesta, gestación, gestor.

3. Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (tierra). 

Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia.

4. Las que terminan en -gélico, -genario, géneo, -génico, genio, génito, gesimal, -gésimo y -gético. 

Ejemplos: angélico, sexagena­ria, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.

5. Las que terminan en -giénico, ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso).

Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso.

6. Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. 

Ejemplos: magia, regia, frigia, litutgía, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. 

Excepciones: las voces que terminan en -plejía o plejia (apoplejía, paraplejia...) y ejión.

7. Las que terminan en -gente y gencia. 

Ejemplos: vigente, exigen­te, regencia. Excepción: majencia.

8. Las que terminan en -ígeno. ígena, -ígero, ígera. 

Ejemplos: indí­gena, oxígeno, alígera, belígero.

9. Las que terminan en -logia, -gogia o -gogía. 

Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.

10. Las que terminan en el elemento compositivo -algia ('dolor'). 

Ejemplos: neuralgia, gastralgia, cefalalgia.

11. Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y las correspondientes formas de su conjugación, excep­to en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden repre­sentar con g: protege, fingía, pero proteja, finjo. 

Existen algunas excepciones, como tejer; crujir y sus derivados.


USO DE J

Se escriben con j:1. Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja)', lisonjear (de lisonja); cojea) (de rojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de rojo).

2. Las voces de uso actual que terminan en -aje, eje.

Ejemplos: coraje, hereje, garaje.

Excepciones: ambages, enálage, hipálage

3. Las que acaban en -jería. 

Ejemplos: cerrajería, consejería, extran­jería.

4. Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. 

Ejem­plos: trabaje, trabajemos (de trabajar)-, empuje (de empujar). Tam­bién las dé los pocos verbos terminados en -jer y en -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer).

5. Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales. 

Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excep­ción: aspergear.

6. El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir. 

Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir).


USO DE H

Se escriben con h:1. Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. 

Ejemplos: haga, hallemos, hablará.

2. Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra. 

Ejemplos: gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivado de hierba.

Acción e ilación se escriben sin h porque ni la primera viene de hacer, ni la segunda de hilo o de hilar. Acción era actio en latín, y proviene del supino actum, e ilación es la illatio latina, también pro­cedente del supino illatum.

Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, oler, etc. se escriben sin h porque no la tienen en su origen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huelo la llevan por comenzar con el diptongo ue, según la regla ortográfica siguiente.

3. Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos la, ie, ue y ui. 

Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo. 

Excepción, iatrogénico. Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de vocal. 

Ejemplos: cacahuete, vihuela, aldehuela. Excepción: granero.

4. Las palabras que empiezan por los elementos compositivos hecto- (cien) —distinto de ecto- (por fuera)—, helio- (sol), hema-, hemato-, hemo- (sangre), hemi- (medio, mitad), hepta- (siete), helero- (otro), hidra-, hidro- (agua), higro- (humedad), híper- (superioridad o exceso), hipo- (debajo de o escasez de), holo- (todo), homeo- (semejante o parecido), homo- (igual) Ejemplos: hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemiciclo, hemo­globina, heptaedro, heterosexual, hidráulico, hidrógeno, higrómetro, hipérbole, hipócrita, holografía, homeopatía, homógrafo,

5. Algunas interjecciones. 

Ejemplos: hala, bah, eh.

6. Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-, herm-, hern-, holg- y hog-. 

Ejemplos: histología, hos­pital, humedad, hormiga, hermano, hernia, holgado, hogar.

USO DE Y



Se escriben con y:1. Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i pre­cedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo.

Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc. Hay algu­nas excepciones, como saharaui o bonsái.

2. La conjunción copulativa y Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y aquel. Esta conjunción toma la forma e ante una palabra que empiece por el fonema vocálico correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e iglesias).

3. c) las palabras que tienen el sonido Y ante vocal, y especialmente cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adya­cente, disyuntivo, subyacer.

4. Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, pro­veer, sobreseer, y de los verbos acabados en oír y -uir. 

Ejem­plos: cayeran, leyendo, oyó, concluyo, atribuyera.

5. Las palabras que contienen la sílaba -yec-. 

Ejemplos: abyec­to, proyección, inyectar.

6. Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey - reyes)

7. El gerundio del verbo ir: yendo.

Uso de B, V, C, Z y S.



En esta entrada encontraras las reglas para hacer uso correcto de las letras B, V, C, Z y S


USO DE B


Se escriben con:

1. Los verbos terminados en -bir.

 Ejemplos: escribir, recibir, sucum­bir. 

Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.

2. Los verbos terminados en -buir.

 Ejemplos: contribuir, atribuir retribuir.

3. Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.

4. Las terminaciones -aba, -abas, -abamos, -aban del preté­rito imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera conjugación.

 Ejem­plos: cantaba, bajabas, amaban.

5. El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.

6. Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio-(libro) 

Ejemplos: biblioteca.

7. Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus-, 

Ejemplos: bula, burla, buscar 

Excepción: vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso.

8. Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis , biz (dos' o 'dos veces')-

 Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho.

9. Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (Vida'). 

Ejemplos: biografía, biosfera, anaerobio, microbio.

10. Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene.

 Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.

11. Toda palabra en que B precede a otra consonante o está en final de palabra. 

Ejemplos: abdicación, abne­gación, absolver, obtener obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. 

Excepciones: ovni y algunos términos desusados. En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, subs­traer y sus compuestos y derivados, el grupo bs- se simplifica en s. 

Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro.

12. Las palabras acabadas en -bilidad 

Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. 

Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.

13. Las acabadas en -bundo y -bunda. 

Ejemplos: tremebundo, vaga­bundo, abunda.


USO DE V




Se escriben con v;1. Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob preceden a V, 

Ejemplos: adviento, subvención, obvio.

2. Las palabras que empiezan por eva-, evo, eví- y evo-. 

Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución.

Excepciones: ébano y sus deri­vados, ebionita, ebonita y eborario.

3. Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (en lugar de). 

Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey.

4. Los adjetivos llanos terminados en –avo, -ava, -evo, -eva, -eve, iva, -iva. 

Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisi­va, activo. Excepciones: suabo y mancebo5.

5. Las voces llanas de uso general terminadas en -viro, vira, como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en Avaro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. 

Excepción: víbora.

6. Los verbos acabados en -olver. 

Ejemplos: absolver, disolver, volver.

7. Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir. 

Ejemplos: voy, ve, vaya.

8. El pretérito perfecto simple de indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjun­tivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos. 

Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere, anduve, desanduvo, desanduviere, tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.


USO DE C



Se escribe con c1. Por regla general, se escribirá -cc- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo –ct-. 

Ejemplos: adicción (por rela­ción con adicto), reducción (con reducto), dirección (con director). 

Hay sin embargo, palabras que se escriben con -cc- a pesar de no tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct-. 

Ejemplos: succión, cocción, confección, fricción, etc.

 Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen -ct- sino-t- en su familia léxica, se escriben con una sola c. 

Ejemplos: discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con relato), etc.

2. Sé escriben con c las palabras que tienen el sonido de cama y cosa a final de palabra. 

Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones: amok, únorah, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.


USO DE Z


Se escribe con z:

1. Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presen­te de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en acer (menos hacer y sus derivados), -ecer, -ocer (menos cocer y sus derivados) y -ucir. 

Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca.

2. Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces.

 Ejemplos: vejez/vejeces, luz/luces, lombriz/lombrices.


USOS DE LA S




Se utiliza S en los siguientes casos:

2. Al terminar las palabras en so y oso, cuando son adjetivos.

Ejemplos: ambicioso, inmenso, adverso, etc.

3. Las terminaciones erso, ersa.

Ejemplo: adverso, viceversa, etc.

4. Cuando una palabra se quiere convertir a forma de superlativo se le agrega la terminación ísimo.

Ejemplo: grande (forma de superlativo = grandísimo), bello (forma de superlativo = bellísimo).

5. Cuando las palabras terminan en esco y son adjetivos.

Ejemplo: grotesco, parentesco, gigantesco, etc.

6. En el caso del pronombre SE, que se anexa a verbos, para dar origen a formas verbales, como verbos en forma reflexiva o para sustituir al objeto indirecto.

Ejemplo: se cayó, se bañó, durmiéndose, lavándose, etc.

7. En los casos en que la palabra original se escribe con S, el derivado sigue escribiéndose con S.

Ejemplo: (división, divisor), (espeso, espesor), etc.

8. En los siguientes sufijos: ense, esa, ese, sor, ismo, sion, es, ista. 

Ejemplos: (grande, grandeza), (capaz, capaces), (ave, aves), (sentar, siéntense), (bañar, báñense), (turista, turismo), (fanático, fanatismo),(impresión, impresionista), (columna, columnista de periódico), (callar, cállese), (bañar, báñese), (dividir, división), (concluir, conclusión).

9. Las palabras que llevan los prefijos: semi, sin, dis, sub, su, abs, super, sobre, des.

Ejemplo: desigualdad, descontento, discriminar, disgusto, sinsabor, subtitulo, submenú, supuesto, sufijo, supermercado, superdotado, sobrentendido, sobrenatural, absuelto, abstenerse, semicírculo, semiduro.

10. En los siguientes grafemas: sivo, esp, est, rse, sivo, siva. Existen las siguientes excepciones: nocivo, lascivo. 

Ejemplo: masivo, cursiva, caerse, verse, maestro, muestra, esbelto, esbozo, espina, espada, etc.

Silabeo Ortográfico

En esta sección trataremos algunos temas, como lo son el silabeo, los grupos vocálicos, y las reglas del silabeo.

Silabeo


Silabear una palabra es pronunciar separadamente cada una de sus silabas.




esta determinado por la pronunciación.

de acuerdo con la pronunciación se han establecido las reglas que rigen el silabeo ortográfico.




grupos vocálicos

link:




Reglas del silabeo




  1. Cuando una consonante está entre vocales se une a la vocal que la sigue.  

  * Ejemplo:   a-ni-llo,     mo-ne-da

  2. Cuando hay dos consonantes entre vocales, la primera se une a la vocal precedente y la segunda, a la siguiente.  
  * Ejemplos: al-to,   ar-tis-ta

  3. De tres consonantes entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal que las antecede y la otra, a la que sigue.

  * Ejemplos: ins-tar,     abs-ten-ción,     pers-pi-caz

  * Excepciones: cuando hay grupos inseparables de consonantes: in-glés,   am-pliar

  4. Cuando hay cuatro consonantes entre vocales, entonces, las dos primeras se unen a la vocal anterior y las otras dos a la que sigue.

  * Ejemplos: ins-truir,     trans-gre-sión

  5. Las consonantes forman grupos inseparables cuando se encuentran las letras “l” o “r” junto con alguna de las letras “b”, “c”, “d”, “f”, “g”, “p” o “t”.

  * Ejemplos: a-brir,     a-gra-da-ble,     de-plo-ra-ble

  6. Cuando dos vocales forman un diptongo, éstas no se separan al silabear.

  * Ejemplos: ai (baile); au (pausa); ei (peine, ley); eu (feudo); ia (viaje); ie (pieza); io (odio); iu (ciudad); oi (oigo, hoy); ou (bou), ua (agua); ue (vuelta); ui (juicio); uo (arduo).

  * La h colocada entre dos vocales que pueden formar diptongo no impide su formación: ahi-ja-do, ahu-yen-tar,   prohi-bi-do,   rehu-sar

  7. Cuando dos vocales forman un adiptongo (hiato), éstas se separan al silabear.

  * Ejemplos: po-e-ta,     ma-re-o,     a-ho-go,     o-ír,   ra-íz,   ju-dí-o

  8. Cuando existen palabras compuestas, el criterio fonológico considera solamente vocales y consonantes al silabear una palabra. El criterio morfológico separa los prefijos del resto de la palabra al silabear.

Palabra | Criterio fonológico | Criterio morfológico |
Subrayar | Su-bra-yar | Sub-ra-yar |

Inesperado | I-nes-pe-ra-do | In-es-pe-ra-do |